de
Etnofarmacología
• La palabra
etnofarmacología se
utilizó por vez primera
de forma generalizada
en el simposio
organizado en San
Francisco, en 1967,
con el título
“Investigación
Etnofarmacológica de
Drogas Psicoactivas”.
La etnofarmacología ha sido definida por
Bruhn y Bo Holmstedt (1981) como la
exploración científica interdisciplinaria
de los agentes biológicamente activos
tradicionalmente empleados o conocidos
por el hombre.
• Para otros autores consiste en el estudio del
conocimiento aborigen de las
propiedades físicas de las plantas y la
familiaridad con los compuestos del
entorno vegetal y animal que permite a
los pueblos indígenas el uso de varias
plantas o animales por su supuesto valor
medicinal.
Dado que la mayor parte de los remedios tradicionales se
fundamentan en productos vegetales (más de un 90 %) y
los compuestos activos que contienen, la investigación
etnofarmacológica se basa en la botánica, la farmacología
y la química, aunque también pueden realizar
contribuciones vitales al progreso en este campo otras
disciplinas.